lunes, 27 de noviembre de 2017

Lista de cotejo trabajo gráfico





LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR “TRABAJO GRÁFICO”
Competencia 8.- Trabaja en forma colaborativa
8.3.- Asume una actitud constructiva congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo
Nombre del alumno:_____________________________________________ Grupo:____________
Especialidad:____________________________________________________ Fecha:____________

INDICADORES
SI
NO
1.- Los estudiantes trabajan en forma colaborativa y por equipo (5-6) elaboran un trabajo gráfico, que es producto de aprendizaje tras realizar la visita al “Museo antiguo de medicina” donde visualizan la sala de embriología.


2.- La elaboración del trabajo gráfico deberá contener la siguiente información: A) Se colocan 15 fotos a color que ilustren la etapa de desarrollo embrionario o fetal mostrando las semanas que se exhiben en la sala del museo. B) A pie de foto se describe con detalle el desarrollo del embrión o feto(a computadora). C) Las fotos y la descripción de las mismas deben mostrar una secuencia que permita ver con claridad el desarrollo de un ser humano dentro del útero.


3.- La portada llevará los siguientes datos: Nombre de la escuela, Nombre de los integrantes del equipo, por orden alfabético, Nombre de la asignatura, Nombre de la profesora, tema, fecha de entrega del proyecto. Se entregará con orden, limpieza y engargolado.


4.- En la última hoja escribirán el nombre y apellidos de las personas que son los responsables de la exposición “Etapas del desarrollo embrionario y fetal”. Así mismo pegarán una foto de los integrantes del equipo en museo, como evidencia de su visita.


5.- Cada equipo realizará una autoevaluación en donde expresen lo que aprendieron en la visita al museo y en la elaboración de este trabajo gráfico. De la misma forma como se sintieron al llevar a cabo esta actividad. Si no se realiza la autoevaluación, no se evaluará el punto 5 de la presente lista de cotejo.


                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Valor 20%


AUTOEVALUACIÓN:






         Firma del estudiante                              Firma del docente

jueves, 26 de octubre de 2017

Bacterias que causan daño a los seres humanos



BACTERIAS CAUSANTES DE ENFERMEDADES EN SERES HUMANOS

Los primeros registros fósiles de la célula procarionte datan de 3500 millones de años, contienen una pared celular que le proporciona protección y soporte, la estructura de la pared contiene biomoléculas, esto ha permitido a los científicos hallar la forma de controlar enfermedades bacterianas utilizando enzimas que destruyen o que impiden la síntesis de estas sustancias.
Sobre estas bacterias pesan millones de muertes debido a las enfermedades que han provocado. Son conocidas como los microorganismos más peligrosos de la historia y entre ellos encontramos a la Yersinia pestis, que provocó la llamada peste bubónica en el siglo XIV.  La bacteria resultó fatal para millones de personas que contrajeron una infección en los ganglios linfáticos, en los pulmones o en la sangre, aunque ya no es tan común, aún puede encontrarse en África, Asia, América del Sur y en algunas regiones de Estados Unidos.
María Alejandra Bravo, investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, explica que las bacterias más peligrosas que encontramos en la actualidad se caracterizan por la producción de toxinas que pueden matar a los humanos.
Ejemplos de bacterias que causan enfermedades:
·        Neumonía
·        Tuberculosis
·        Sífilis
·        Tétanos
·        Meningitis
Actividad de aprendizaje: De los siguientes ejemplos de enfermedades causadas por bacterias elige dos y busca los siguientes datos.
1.- Nombre de la bacteria que causa la enfermedad
2.- ¿Cómo se transmite la bacteria al organismo?
3.- ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?
4.- Busca una imagen de la bacteria elegida, imprímela y pégala en tu     

      cuaderno.

domingo, 15 de octubre de 2017

Actividad 6. ENCUESTA



Actividad 6.-Realiza la siguiente encuesta a 10 MUJERES (5 mujeres que todavía tengan menstruación y otras 5 que no tengan menstruación)

ENCUESTA:
Nombre de la encuestada:
Edad:                                 Ocupación: 


1.- ¿En tu familia existe alguna persona con cáncer de mama? (Menciona quién hermana, mamá, tía, abuela, etc…)
_______________________________________________________________________________

2.- Si tienes algún familiar con cáncer, ¿Qué edad tiene esa persona?
_______________________________________________________________________________

3.- ¿A cuántas mujeres afecta el cáncer de mama al año? (aproximadamente)
_______________________________________________________________________________

4.- ¿Cuáles son los factores que influyen en la aparición de este tipo de cáncer?
_______________________________________________________________________________.

5.- ¿Cómo podríamos prevenir o detectar a tiempo el cáncer de mama?
_______________________________________________________________________________.

6.- ¿Te realizas autoexamen mamario?  ___________________ (si la respuesta es afirmativa, cada cuando se lo realiza, si es negativa preguntar ¿Cuál es la razón por la que no lo realiza?
_______________________________________________________________________________.

7.- Si eres de las personas que te auto exploras las mamas, menciona cuántos minutos aproximadamente te lleva esta exploración.
_______________________________________________________________________________

8.- ¿Puedes mencionar cómo te auto exploras?
_______________________________________________________________________________

9.- Sí la persona ya no está menstruando, cuándo se debe realizar el autoexamen mamario?

_______________________________________________________________________________

10.- ¿Cuáles son las alteraciones en las mamas que pueden dar signos de alerta? Menciona tres por lo menos.
______________________________________________________________________________

11.- ¿A partir de los cuántos años se deben realizar las mastografías?
______________________________________________________________________________

12.- A través de que medio, te enteraste de lo que se puede hacer para prevenir o detectar el cáncer de mama.
_______________________________________________________________________________



Actividad 5: Consulta el video



Actividad 5.- Consulta el video que se encuentra en entradas antiguas con la fecha de octubre 2013 Video: Cáncer de mama, tócalas y cuídalas- Cómo hacerse un autoexamen mamario.

Realiza un resumen de lo que viste en el video y al finalizar el resumen, da tu opinión acerca de lo que aprendiste.

Actividad 4.- Realiza la Lectura El cáncer: una alteración celular y contesta el cuestionario.



Actividad 4.- Realiza la Lectura El cáncer: una alteración celular y contesta el cuestionario.


Imprime la lectura, la pegas en tu cuaderno y enseguida contesta el cuestionario (Preguntas y respuestas)
El cáncer: una alteración celular
Hace más de 25 años el cáncer era una enfermedad misteriosa en cuanto a su origen y formas de control. Hoy en día, la ciencia ha avanzado mucho y se han aclarado algunas dudas sobre el origen de este mal.
Un hallazgo importante ha sido el descubrimiento de los oncogenes o genes del cáncer, que son un grupo de genes anormales causantes del origen y desarrollo de tumores malignos. En condiciones normales el ADN regula el crecimiento celular y se asegura que los tejidos y órganos crezcan en un equilibrio. Sin embargo, en ocasiones falla este sistema de control y es entonces cuando se manifiesta un tumor.
Al respecto Michael Bishop, oncólogo estadounidense, ha afirmado que el enigma del cáncer se halla oculto en los genes sanos, que, de algún modo, pierden el control y se transforman en oncogenes. El tumor se define como un conjunto de células no reguladas, que se acumulan en cierta parte del cuerpo y aumentan su volumen afectando a los tejidos que se encuentran alrededor. El desarrollo de un tumor se inicia cuando una célula se altera genéticamente y empieza a reproducirse muy rápidamente y en forma incompleta. Al cabo de un tiempo se experimentan nuevas alteraciones genéticas y surgen células mutantes o cancerosas que se diferencian claramente de las células normales.
El cáncer comienza con la pérdida de la regulación celular. Una de las consecuencias de esa desregulación es la inmortalidad de las células, es decir una célula cancerosa no sigue el ciclo normal de nacimiento, crecimiento y muerte, sino que no cumple con esta función: morir. Pasado un tiempo, se desarrolla un rico sistema vascular que garantiza nutrimentos para las células cancerosas inmortales las cuales siguen produciendo nuevas células y es entonces cuando algunas células tumorales se diseminan en el cuerpo. Se calcula que más de un millón de células viajeras abandonan el tumor inicial cada 24 horas, éstas viajan por el torrente sanguíneo y por los vasos linfáticos y al llegar a otra parte del cuerpo, empiezan a formar un nuevo tumor secundario.
Se ha observado que existen factores externos que pueden provocar el desarrollo de neoplasias o tumores, a estos se les llama agentes cancerígenos, entre ellos está el hábito de fumar que es causante del cáncer de pulmón, cavidad oral, lengua, vejiga y riñón. Una alimentación rica en grasas animales y pobre en fibras aumenta la posibilidad de cáncer de colon y estómago. La exposición al sol el 8% del cáncer de piel.
Se puede afirmar, que a pesar de los grandes avances de la medicina en cuanto al conocimiento, prevención y formas de combatir el cáncer, estos todavía resultan insuficientes y aún no hay tratamientos tan efectivos como se quisiera. La investigación, en este sentido, debe continuar para salvar muchas vidas humanas.


Cuestionario

1.- ¿Qué son los oncogenes?

2.- ¿Cómo se define un tumor?

3.- ¿De qué forma crece un tumor?

4.- ¿Qué pasa cuando se pierde la regulación celular?

5.-En el ciclo normal de una célula ¿Qué es lo que no se cumple en una célula cancerígena?

6.-Escribe ¿Cuáles son los agentes cancerígenos mencionados en el texto?

7.- ¿Crees que se debe seguir investigando sobre el cáncer? sí, no, ¿Por qué?





martes, 10 de octubre de 2017

3ra Actividad Tabla de contenido: Las partes de la célula




          Descripción de la actividad
1. Ver el video la célula y sus partes.

2. Después de ver el video, realiza una tabla de contenido como la que se ejemplifica más abajo, colocando cada una de las estructuras / organelos, así como su función descrita en el video.

3. Titular la tabla “Las partes de la célula”

Estructura / Organelo
Función
Membrana Plasmática ó Celular
----------------------------------
------------------------------------------
---------------------------------
-------------------------------------------
---------------------------------

4. Todo en su cuaderno.

la celula y sus partes /explicacion/

2da Actividad: Cuestionario sobre Teoría Celular




Imprimir la parte de lectura de teoría celular que viene en el blog compartido de CECyT 16, que está después de las Teorías del origen de la vida



Cuestionario sobre la Teoría Celular

1.- ¿Cómo contribuye Robert Hooke (1635-1703) a la Teoría Celular?
2.- ¿Qué nombre le puso a los espacios que observó en el microscopio?
3.- ¿Qué fue lo que construyó Anton Van Leeuwenhoeken y que logró con ello?
4.- Robert Brown (1773-1858) realizó un descubrimiento que aparecía en todas las células, ¿qué nombre le puso a esta estructura?
5.- ¿Quiénes son los que proponen los primeros dos principios de la Teoría celular?

6.- ¿Cuáles son los tres postulados básic
s de la teoría celular y de que trata cada uno de ellos?

lunes, 9 de octubre de 2017

Instrucciones para la actividad de Teorías del origen de la vida


Hola chicos: Les dejo aquí las instrucciones para que lleven a cabo la actividad siguiente.

1.-Lean blog compartido por CECyt 16 que trata de las teorías del origen de la vida.
2.-Posteriormente vean el video para que les quede más claro.
3.-Realicen en su cuaderno una red semántica por cada teoría( excepto la teoría celular)
4.-Recuerden la red semántica, es una nube, dentro de ella va el nombre de la teoría y alrededor de la nube, va lo más importante de la teoría( quién la postuló, en que año, que dice la teoría, si hay experimentos adicionales,etc... sin dibujos).

Gracias, espero verlos pronto y estén atentos a las demás actividades que se van a colocar en el blog.
Carolina



domingo, 8 de octubre de 2017

Blog compartido por CeCyt 16











Biología: la ciencia de la vida: Teorías del origen de la vida.:   Creacionismo. Atribuye la existencia de la vida a una “fuerza creadora” desconocida. Esta idea surgió quizá del hombre primitiv...

lunes, 4 de septiembre de 2017

Historia de la Biología en México

La historia de la Biología en México se ha dividido de manera Práctica en cuatro etapas: periodo prehispánico, la Colonia, México Independiente y México Contemporáneo.


Período prehispánico
Los pobladores que habitaban América conocían y aprovechaban ciencias como las matemáticas, la astronomía y la biología, utilizando estos conocimientos para predecir y explicar fenómenos naturales, contabilizar el tiempo, marcar estaciones anuales, determinar épocas de siembra y cosecha, distinguir productos comestibles, venenosos y medicinales, realizaban actividades como la caza, la pesca, la domesticación de plantas y animales. Dominaban ampliamente la botánica, sembraban maíz, frijol, chile, jitomate, papa, calabaza, chayote, cacahuate, cacao, tabaco y chicozapote. Los mexicas desarrollaron un sistema taxonómico basado en características morfológicas, de ahí que distinguieron entre plantas curativas y tóxicas. Contaban en la Ciudad de Tenochtitlán con parques zoológicos y  jardines botánicos tales como : el Peñón, Atlixco, Chapultepec y Oaxtepec, que eran sostenidos por Moctezuma.
                                                              La Colonia
Durante la Colonia los indígenas tuvieron pocas oportunidades para desarrollarse. Una de las descripciones botánicas más conocidas es la del Códice Badiano, comprende una colección de pinturas de plantas medicinales con textos en náhuatl de Martín de la Cruz y que fue traducida por Juan Badiano, se considera como el último gran herbario medieval. A Finales del siglo XVIII iluminaron el panorama de la Biología en México, José Ignacio Bartolache, Luis José Montaña y José Antonio Alzate y Ramírez, en el área de la medicina y las ciencias biológicas, se impartió por primera vez  la materia de botánica, zoología y anatomía en el Real Seminario de Minería. Se realizo la primera expedición botánica que dejó la formación de botánicos, manuscritos de las plantas y la flora mexicana.
México Independiente
El objetivo fue recopilar lo concerniente a la flora y la fauna, haciendo descripciones y clasificaciones, listados, catálogos, colecciones y mapas, para tener una idea clara sobre los recursos naturales. La universidad dejo de ser real y se convirtió en Nacional, iniciándose,  la cátedra de zoología, la influencia literaria a nivel medio y superior fue de origen francés, por lo que la biología se impartía en ese idioma, algunos científicos de esa época  fueron Manuel Urbina, José María Velasco, Manuel V. Villada y Joaquín Dondé y el revolucionario Alfonso L. Herrera.

México Contemporáneo

En el porfiriato prevaleció la injusticia y las desigualdades sociales, hubo paz y estabilidad económica, propiciándose el desarrollo científico del país.  Al inicio del siglo XX existían diversas instituciones de enseñanza como la Escuela Nacional Preparatoria, Escuela de Medicina, Escuela de Agricultura y centros de investigación como el Departamento de Historia Natural. Alfonso L. Herrera desarrollo proyectos de control de plagas, fundó el primer grupo de parasitólogos mexicanos y estableció la primera cátedra de Biología general que hubo en México, publico en 1904 el libro Nociones de biología, obtuvo de sus investigaciones a los sulfobios, trabajo elogiado por Oparin y le valió el reconocimiento de la comunidad científica. A mediados del siglo XX, comenzó en México el desarrollo de la biología experimental, han surgido diferentes disciplinas como la biología molecular, ingeniería genética, neurociencias,  biomedicina, algunos biólogos mexicanos que por su dedicación y visión pusieron en alto el nombre de México por sus aportaciones a esta ciencias son  Elia Bravo Hollis, José Sarukan Kermez, Arturo Gómez Pompa, Antonio Lazcano, Julia Carabias.