¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
De ninguna manera el aprendizaje es algo trivial, ya que se requiere algo más que la incorporación de ciertos contenidos, se necesita que estos sean asimilados por el sujeto permitiéndole comprender nuevas realidades. Gómez de Silva señala que el aprendizaje es una palabra latina que se deriva de la raíz aprenderé “asir mentalmente”. Ausubel deja claro que el conocimiento se adquiere apoderándose de los nuevos significados (conocimientos) que antes no se comprendían o eran inexistentes.
Cuando el sujeto construye su conocimiento de una forma determinada, hace que este conocimiento le pertenezca, por lo que deja de ser un conocimiento abstracto y se vuelve parte concreta de sí mismo. Por esto el aprendizaje se convierte en aprehendizaje en tanto se apropia de la realidad y construcción de sí mismo para transformarlo en aprendizaje significativo.
Aprehender implica el hecho de elegir una acción como aquella que ha de fomentar el desarrollo de una competencia, tanto el maestro como el estudiante, están eligiendo una manera de estar en el mundo, de construirse a sí mismos, y optando por una apropiación del mundo de una determinada manera.
Por lo que el reto de los docentes es organizar los contenidos en la planeación didáctica que integren de mejor forma los intereses de los alumnos, elaborar estrategias que se adapten a los contenidos e intereses , crear condiciones en el aula para que el estudiante aprenda a conocer, aprenda a hacer, aprenda a convivir y a ser.
Cuando el sujeto construye su conocimiento de una forma determinada, hace que este conocimiento le pertenezca, por lo que deja de ser un conocimiento abstracto y se vuelve parte concreta de sí mismo. Por esto el aprendizaje se convierte en aprehendizaje en tanto se apropia de la realidad y construcción de sí mismo para transformarlo en aprendizaje significativo.
Aprehender implica el hecho de elegir una acción como aquella que ha de fomentar el desarrollo de una competencia, tanto el maestro como el estudiante, están eligiendo una manera de estar en el mundo, de construirse a sí mismos, y optando por una apropiación del mundo de una determinada manera.
Por lo que el reto de los docentes es organizar los contenidos en la planeación didáctica que integren de mejor forma los intereses de los alumnos, elaborar estrategias que se adapten a los contenidos e intereses , crear condiciones en el aula para que el estudiante aprenda a conocer, aprenda a hacer, aprenda a convivir y a ser.
Carolina