martes, 13 de marzo de 2012

Asignación de Ecosistema para la realización de una Maqueta Grupo 4A de Informática

Ecosistema de Sabana: el equipo de Acosta Ramírez y Demerutis Campos

Ecosistema de Tundra: el equipo de Pérez Victoria y Villavicencio Pereda

Ecosistema de Mar: el equipo de Huerta Palacios y Andrés Villegas

Ecosistema de Río: el equipo de Bautista Hernández y Martínez Figueroa

Ecosistema de Desierto: el equipo deEnrique de Jesús Garcíay López Rayón

Ecosistema de Arrecife: el equipo de Alvarez Luna y Dávila Ramírez

Ecosistema de Selva: el equipo de Franco Barrón y Torres Gaytán

Ecosistema de Bosque: el equipo de Aguirre Arellanes y Cruz Vargas

Ecosistema de Pradera ó Estepa: el equipo de García Chávez Abigail y Barcenas Picazo

Ecosistema de Manglar: el equipo de Hernández Castro y Modesto Antonio


Cada equipo tendrá que reunir a los demás integrantes para acordar que materiales tienen que llevar el Viernes 16 de marzo para comenzar a trabajar la maqueta que será con materiales reciclables casi en su totalidad, para esto deberán investigar los elementos que contiene cada ecosistema me refiero a los factores bióticos y abióticos, esto les dará una idea de como llevarla a cabo. Deben llevar bata para trabajar en el laboratorio y su material para la maqueta, en caso de no hacerlo no contarán con la puntuación de la práctica de laboratorio y se bajarán puntos para su maqueta.

Nota: si hay dudas favor de buscarme en la escuela para aclararlas, antes del Viernes.





lunes, 12 de marzo de 2012

ATENCIÓN GRUPO 4A INFORMATICA

Chequen información que se les asignará a cada equipo de Ecología para que realicen una maqueta del ecosistema que se les propone, esta maqueta se elaborará con materiales reciclables, deberán traer material para empezarla a trabajar en el laboratorio los Viernes 16 y 23 de Marzo para entrega definitiva el día 30 de Marzo. Se colocará una lista en este blog con dos integrantes de cada equipo y el ecosistema correspondiente, esta lista aparecerá a más tardar el Martes 13 de Marzo por la noche (8:00 p.m).

Día mundial del medio ambiente 2012

Día Mundial del Agua 2012
"El agua y la seguridad alimentaria"
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la resolución por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
El Día Mundial del Agua en el año 2012 estará orientado a llamar la atención internacional sobre la alimentación y su relación con el agua. El lema con el que la ONU ha empezado a trabajar es "Agua y seguridad alimentaria" y expresa dos conceptos estrechamente relacionados cuyas deficiencias están generando graves crisis en amplias y cada vez más numerosas zonas del mundo.
Según la ONU, "existe seguridad alimentaria cuando cualquier persona puede satisfacer sus necesidades dietéticas para poder tener una vida activa y sana; y el agua es uno de los factores fundamentales para la producción de los alimentos".
El Día Mundial del Agua 2012, tratará de la seguridad hídrica y alimentaria como un tema prioritario en el futuro a corto y medio plazo. Actualmente nuestro planeta tiene una población de 7.000 millones de personas, las estadísticas indican que en el año 2050 la población mundial se establecerá en 9.000 millones, por lo que, teniendo en cuenta los actuales problemas relacionados con el agua, se deben mejorar las políticas y la conciencia de los habitantes del planeta para que este recurso indispensable para la vida pueda estar al alcance de todo el mundo.
En el marco del Día Mundial del Agua 2012 adquiere importancia la teoría del agua virtual, teoría propuesta por John Anthony Allan, profesor del Reino Unido, en la que se explica un concepto que hace referencia al gasto de agua a nivel general y contemplando todo tipo de aspectos, producción de alimentos, servicios, transporte, evaporación, etc.

Todas las personas beben aproximadamente de 2 a 4 litros de agua a diario, sin embargo, la mayor parte del agua que 'bebemos' está incorporada en los alimentos que consumimos: producir 1 kilo de carne de vacuno, por ejemplo, consume 15 000 litros de agua, y 1 kilo de trigo se bebe 1 500 litros.
Afrontar el crecimiento de la población y garantizar el acceso a alimentos nutritivos para todos exige una serie de medidas a las que todos podemos contribuir con lo siguiente:
• Consumir productos que hagan un uso menos intensivo de agua.
• Reducir el escandaloso desperdicio de alimentos, nunca se consume el 30% de los alimentos producidos en todo el mundo y el agua utilizada para producirlos se pierde definitivamente;
• Producir más alimentos, de mejor calidad, con menos agua.
• Llevar una alimentación saludable.
En todas las etapas de la cadena de suministro, desde los productores hasta los consumidores, es posible tomar medidas para ahorrar agua y asegurar que haya alimentos para todos.

Actividad 3
1.- ¿Cuándo se celebra el día mundial dl medio ambiente?
2.- ¿En que año se instituyó?
3.- ¿Cuál es el lema con el que la ONU trabajará este año en el Día Mundial del medio ambiente?
4.- ¿Qué tiene que ver el agua en la elaboración de alimentos?
5.-¿Qué es el agua virtual?
6.- De acuerdo al concepto de agua virtual, escribe tres ejemplos.
7.- ¿Y tú? ¿Sabes cuánta agua consumes realmente todos los días?
8.- ¿Cómo puedes modificar tu propia alimentación y reducir su impacto hídrico?