martes, 9 de diciembre de 2008

Invitación a mi Blog

¡Hola maestra María del Carmen!

Invito a Usted y a todos mis compañeros de grupo, pero como la actividad sugiere invitar a dos de mis compañeros a leer y comentar mi blog, invito a Sergio y Maria Luisa, de cualquier manera agradezco las aportaciones hechas a mis participaciones. Así mismon espero la invitación de dos de mis compañeros de grupo para hacer los comentarios pertinentes.

Carolina

La aventura de ser maestro

Después de leer “La aventura de ser maestro” y analizar el escrito “Mi confrontación con la docencia”, siento que es imprescindible hacer notar que no existe una fórmula mágica para ser maestro, con la cuál automáticamente podemos expresar explícitamente los contenidos, conducir a los estudiantes hacia el desarrollo de los mismos, fomentarles valores y ayudarlos a comprenderse a sí mismo y su entorno.
Con el paso del tiempo, y sobre todo con la práctica, poco a poco he logrado la confianza para buscar, incluir y aplicar nuevas técnicas y estrategias sobre los temas a tratar en clase, para no caer en el desgaste de la rutina, intentando con esto buscar la novedad y la diversidad.
Durante el desarrollo de la clase se realizan preguntas dirigidas acerca del tema a tratar, con el objetivo de favorecer el enlace del pensar y del sentir, propiciando de ésta manera la inquietud y la curiosidad por lo que van a aprender, promoviendo su imaginación y al mismo tiempo hacerlos sentir que se encuentran en un espacio confortable que les proporciona conocimiento, afecto y tiempo compartido.
En lo que respecta a la actualización docente, la realizo con la intención de mejorar mi propio aprendizaje y el de mis alumnos como una forma de mantenerme activa en la enseñanza y como un desafío personal para investigar nuevas formas de comunicación y descubrir caminos para hacer pensar a mis alumnos.
El valor que implica llegar a ser “maestros de humanidad”, al recuperar y transmitir lo fundamental que es el permitirse entenderse y aceptarse a sí mismos para que ellos puedan explicar el mundo que los rodea, y así rescatar el valor humano del conocimiento.
Durante el desempeño de la actividad docente es imprescindible un cierto sentido de humildad, dejar atrás el papel del que todo lo sabe, para poder ser capaz de estar al servicio y responder a las preguntas de los alumnos con respeto, permitiéndoles de ésta manera acceder a los nuevos conocimientos. No debo olvidar que lo único importante son “los alumnos”, que estoy inmersa en el proceso de transmitir conocimiento y valores, pero también para reconocer, detectar y canalizar las actitudes que emiten los alumnos en el transcurso de la clase y que solo mediante el uso del razonamiento y el diálogo podré lograr una mejor comunicación y empatía con ellos.
Los contenidos deben ser adaptados al nivel de conocimiento de los alumnos, con un lenguaje claro, coherente y sencillo, para que les permita realizar una mejor comprensión de ellos; debo “enganchar” a los alumnos en el deseo del saber para evitar su rezago y que el camino les resulte menos difícil.
No es aceptable quejarse del quehacer docente, aunque no sea considerado por la sociedad como una actividad relevante, es necesario demostrar el compromiso que se tiene para realizar la docencia con dignidad y sentirse orgulloso de ser maestro.
Carolina

Mi confrontación con la docencia


En mi caso, desde que yo iba a la escuela siendo niña me llamó la atención las Ciencias Naturales, no me cansaba de escuchar los procesos por los cuáles los seres vivos funcionaban y conocer los ecosistemas en donde estos vivían. Todo éste interés se vio motivado y cultivado por mi padre, que me llevaba a estar en contacto con la naturaleza, tanto en parques como zoológicos, me compraba revistas en donde se describían a los animales, sus hábitos alimenticios, su reproducción, su tiempo de vida y en qué lugares habitaban. Recuerdo que también ésas revistas al final traían stickers para colocarlos en las páginas en donde se encontraba la figura de los animales. Si de alguna manera había la oportunidad de acampar también lo hacíamos.
Siempre admiré mucho a mis maestros de Ciencias Naturales, Biología, Anatomía, y en alguna ocasión hasta me imaginé dando una clase de éstas. Con el paso del tiempo tenía que tomar la decisión de ingresar a una carrera ya que mi madre insistía en que era necesario hacerlo, me decidí inmediatamente por ser Bióloga, pero cuando revisé el programa de estudios me percate que contenía varios módulos de matemáticas y el encanto se fue, jamás fui ni siquiera medianamente buena en ésta materia y no quería complicarme la vida, opté por una carrera que estuviera relacionada con el área de la salud y me decidí estudiar Odontología.
Hace 25 años cuando cursaba el octavo semestre de la carrera hubo una oportunidad de entrar a trabajar en Educación Media Superior como Dentista, ya que el plantel tenía consultorio médico-dental, aquí desarrollé actividades inherentes a mi profesión. En el momento que se presentó la necesidad de estar frente a grupo impartiendo la materia de Biología, no me sentí capaz de realizar dicha labor por no contar con las herramientas indispensables para desempeñarla, motivo por el cual me vi en la imperiosa necesidad de involucrarme en el ámbito educativo y así enfrentar el reto de enseñar.
Para mí, ser profesor es un gran compromiso ya que en nuestras manos ésta el aprendizaje y la formación de seres humanos, que piensan, actúan y sienten, que cuando reciben la motivación y orientación suficiente son capaces de desarrollar habilidades y destrezas, que favorecen la construcción de su conocimiento y su aplicación en la vida cotidiana. Me siento muy orgullosa de ser profesora, porque al paso del tiempo me he esforzado y comprometido con ésta profesión a la que respeto profundamente, por tal motivo me he actualizado para enfrentar el compromiso que implica la docencia.
El significado de ser docente en la Educación Media Superior me implica tener la oportunidad de desarrollar valores como: constancia, compromiso, responsabilidad, tolerancia, respeto, honestidad y trabajo colaborativo, con los cuáles el quehacer docente se dirige hacia los saberes: saber, saber ser, saber hacer y saber convivir.
Durante mis 25 años de desempeño académico las satisfacciones han sido varias dentro de ellas, obtener una respuesta favorable de los alumnos en el desarrollo de diversas actividades, familiares, deportivas y académicas; el recibir sus propuestas para mejorar el desarrollo de un tema; la actitud por parte de los alumnos al ver que son capaces de realizar prácticas, manejar instrumental, utilizar medios tecnológicos, en fin, el verlos crecer y madurar conforme pasan los semestres y conducirse con seguridad y confianza en sí mismos; al paso del tiempo algunos de ellos han regresado a visitarme y contarme sus logros agradeciendo el apoyo otorgado.
De alguna manera las insatisfacciones han sido, la falta de recursos para el uso y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación; la deficiencia en la lecto-escritura que se refleja en su comunicación; la dependencia extrema en el uso de celulares, i-pod´s, la degeneración del lenguaje oral y escrito; el manejo excesivo de formatos, solicitados por parte de las autoridades para cumplir requisitos administrativos.
Carolina

Los Saberes de mis estudiantes

Es muy común que los estudiantes se conecten a Internet desde los cibercafés, su casa o la escuela, la mayoría de ellos han aprendido a través de sus compañeros o probando programas y aplicaciones. Los estudiantes consideran que lo peor de Internet es la excesiva publicidad y los virus y si bien les preocupa la seguridad difícilmente ponen medios para protegerse.
La mayor parte del tiempo que los adolescentes pasan en Internet es para comunicarse con sus amigos a través del Messenger, porque les permite conversar de una forma inmediata, ya que el correo electrónico les resulta más tardado en el tiempo de entrega. Quizá sea un uso similar al que hacen del teléfono celular, con la diferencia de que el Messenger no requiere “tener crédito”. Sin embargo, usan el Messenger para conversaciones más informales y más divertidas, prefieren para conversaciones más serias el teléfono.

Otros usos frecuentes de Internet son la descarga de música, vídeos, películas y actividades relacionadas con la fotografía (por ejemplo, subir o bajar fotos), ver y subir vídeos, principalmente en Youtube, y otros usos muy variados y diversos, como incluso leer la prensa deportiva o interactuar con los videojuegos. Los adolescentes accesan a páginas donde los juegos son gratis. También les gusta participar en juegos online, aunque es algo menos frecuente. El contenido de los juegos es de lo más variado: de habilidades, de estrategia, de coches, de peleas, de pegarse, de disparos, de preguntas y respuestas, juegos de rol, de guerras y de deportes (fútbol).
También usan Internet para buscar información para las tareas escolares, principalmente a través del buscador Google y de las enciclopedias Wikipedia y Encarta. La forma de hacer los trabajos se basa principalmente en “copiar y pegar”, o con algunos pequeños retoques, aunque existe menor porcentaje de adolescentes que se preocupan por extraer información, leer, resumir, redactar, y presentar los trabajos después de haberles pasado el corrector de ortografía. En resumen, la elaboración personalizada de sus trabajos a partir de la búsqueda de fuentes de información, es casi nula.

En el uso de Internet no es común que los jóvenes compren por Internet. En primer lugar porque no ven las ventajas en este tipo de compra a hacerlo en una tienda, que les permite ver el objeto de compra. En segundo lugar porque los jóvenes tienen una desconfianza genérica a que la compra no sea la deseada, a que les “roben”, a que la compra sea más cara, a que no llegue nunca el producto comprado, etc.
El adecuado uso de Internet es positivo ya que sirve a los jóvenes para comunicarse y entretenerse, puede mejorar las relaciones con sus amigos al mantener un contacto continuo entre ellos, compartiendo otras fuentes de información para las tareas escolares y no limitarse a Wikipedia, Encarta, etc. Favoreciendo el intercambio de información encontrada en éstas fuentes e interactuando con ella propiciando el trabajo colaborativo a distancia. En esta herramienta ven una posibilidad de comunicación continua, prolongada y económica, que les permite escoger a sus interlocutores.
El manejo de las nuevas tecnologías de la información está influenciado de forma decisiva por la clase social, el entorno tecnológico en el que se desarrolle el individuo así como su ambiente institucional. El uso de las TIC´s, entre los jóvenes conlleva “importantes brechas generacionales y educativas”, e incluso consideran que amplía las desigualdades por edades y que establecen fracturas digitales entre los adolescentes que tienen acceso y usan las nuevas tecnologías y aquellos que no lo hacen. “Quien no está en Internet, quien no maneja una computadora, quien no tiene celular, quien no maneja las nuevas tecnologías, pasará a engrosar la lista de los que pierden oportunidades, tanto laborales como de relaciones sociales”.
La estrategia que se propone es: que un equipo de 5 estudiantes del grupo 3° C de la especialidad de Administración, grabe una exposición del tema “Causas de la extinción de especies” y que publique su video en la red, con la finalidad de que el resto del grupo conozca las principales causas de la extinción de las especies, se concienticen y modifiquen sus conductas ecológicas (reforzando el valor del respeto por la vida de otros seres vivos), por lo que la actividad para el resto del grupo será escuchar y visualizar el tema expuesto por sus compañeros; finalmente como evidencia del aprendizaje logrado el docente elaborará y aplicará un cuestionario de opción múltiple relacionado con el tema propuesto.
Carolina