Los primeros registros fósiles de la célula procarionte datan de 3500 millones de años, contienen una pared celular que le proporciona protección y soporte, la estructura de la pared contiene biomoléculas, esto ha permitido a los científicos hallar la forma de controlar enfermedades bacterianas utilizando enzimas que destruyen o que impiden la síntesis de estas sustancias.
Sobre estas bacterias pesan millones de muertes debido a las enfermedades que han provocado.
Son conocidas como los microorganismos más peligrosos de la historia y entre ellos encontramos a la Yersinia pestis, que provocó la llamada peste bubónica en el siglo XIV. La bacteria resultó fatal para millones de personas que contrajeron una infección en los ganglios linfáticos, en los pulmones o en la sangre, aunque ya no es tan común, aún puede encontrarse en África, Asia, América del Sur y en algunas regiones de Estados Unidos.
María Alejandra Bravo, investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, explica que las bacterias más peligrosas que encontramos en la actualidad se caracterizan por la producción de toxinas que pueden matar a los humanos.
Algunas de ellas son las siguientes:
Botulismo, Tétanos, Neumonía Bacteriana, Cólera, entre otras
Realizar la siguiente actividad de aprendizaje:
Investigar y responder en tu cuadernolo siguiente
a) ¿Qué bacteria es la causante de las enfermedades como el Botulismo, Tétanos, Neumonía Bacteriana, Cólera?
b) ¿Cómo se transmite la bacteria a los organismos?
c) ¿Cuales son los síntomas de cada una de las enfermedades?
d)Existe una vacuna para estas enfermedades? sí es así menciona el nombre de la vacuna para cada enfermedad.
e) De las siguientes imágenes identifica las bacterias que corresponden a cada enfermedad y pégalas en tu cuaderno.