Bienvenidos todos los alumnos del tercer semestre de la materia de Biología, a este blog educativo, que diseñé para ustedes para el mejoramiento de aprendizaje en las clases de Biología.
Los invito a que consulten y desarrollen las actividades que se les solicitan.
martes, 2 de septiembre de 2014
lunes, 1 de septiembre de 2014
perfil de ciencia: Louis Pasteur (1822 - 1895)
perfil de ciencia: Louis Pasteur (1822 - 1895)
http://youtu.be/Dq6Wr5Npyjg
http://youtu.be/Dq6Wr5Npyjg
sábado, 30 de agosto de 2014
domingo, 1 de junio de 2014
Cabo Pulmo: Paraíso en riesgo
Cabo Pulmo: paraíso en
riesgo
A casi menos de dos
horas de Los Cabos, en Baja California Sur, se ubica Cabo Pulmo. Se trata del
arrecife coralino que tiene la ubicación más septentrional en el Pacífico Este
y es, actualmente, uno de los de mayor cobertura de corales en el Golfo de
California.
Es hábitat permanente
y temporal de una rica variedad de especies de peces, crustáceos, moluscos,
quelonios, aves y mamíferos marinos; muchos de ellos bajo alguna categoría de
protección ambiental en riesgo, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2001. El arrecife tiene una productividad biológica
cinco veces mayor que el promedio de los arrecifes en el Golfo de California y
posiblemente que cualquier otro en México.
Debido a su
antigüedad y gran importancia biológica, en 1995 fue decretado Área Natural
Protegida en su categoría de Parque Nacional Marino y en 2008 se le inscribió
como sitio Ramsar, para reconocer la importancia mundial de este humedal.
Cabo Pulmo es un caso
muy inusual en el que una comunidad eligió, por sí misma, dejar de pescar y en
su lugar proteger los ecosistemas y el ambiente del área. Desde 1995,
la recuperación del arrecife ha sido un caso de éxito a nivel internacional. Ahora
todo este esfuerzo y ejemplo mundial están en riesgo…
En 2008, la empresa Hansa
Urbana presentó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat) una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), con el fin de obtener
la autorización para construir y operar el proyecto denominado Cabo Cortés, en
una zona aledaña a Cabo Pulmo. La MIA, que debería considerar todos los
posibles impactos el parque marino resultó un documento deficiente y que omitía
detalles importantes que pondrían en riesgo al arrecife, dunas costeras y
biodiversidad de la región. Así lo confirmaron distintas áreas de la autoridad
ambiental en sus opiniones técnicas, las cuales no fueron tomadas en cuenta por
la Semarnat. Aun así la Semarnat lo aprobó.
En enero del 2011 la
Semarnat modifica el permiso otorgado a Cabo Cortés en el que se permite a
Hansa ocupar una extensión superior a 3,800 hectáreas para construir una marina
de 490 amarres, instalada sobre las dunas costeras, 27 mil habitaciones y dos
campos de golf, entre más infraestructura. Es decir, una capacidad habitacional
casi igual a la de Cancún, en una zona semidesértica que históricamente ha sido
de muy baja densidad poblacional.
Semarnat
ignoró la opinión de científicos, la fuerte oposición de la comunidad de Cabo
Pulmo, así como los argumentos presentados por la coalición “Cabo Pulmo Vivo”, que integra a individuos, académicos y
organizaciones de la sociedad civil. Además, no tomó en cuenta la
disponibilidad de agua de la región y los criterios del Plan de Ordenamiento
Ecológico de Los Cabos.
El riesgo principal
para el arrecife de Cabo Pulmo es el arrastre de contaminantes, sedimentos del
dragado de la marina, aceites de las embarcaciones, salmueras de la desaladora,
aguas residuales; especialmente en las épocas del año cuando las corrientes van
del norte al sur. Todo esto impactaría directamente en la gran biodiversidad
conservada y recuperada en 15 años de trabajo.
lunes, 12 de mayo de 2014
Hay más sismos y habrá más, porque estamos más cerca del Sol: Protección Civil
Debido a un período de mayor cercanía al Sol, la actividad sísmica ha aumentado, se espera que siga temblando con mayor intensidad.
México.- Luis Felipe Puente, coordinador nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, explicó que los sismos que se han registrado en los últimos días en la Ciudad de México, son producto de dos factores principalmente; primero la actividad de las placas tectónicas delPacífico, Cocos y Norteamericana; luego, que estamos en una temporada donde hay más cercanía con el Sol.
"La Tierra se empezó a acercar a la zona del Sol, como lo hace cada 25 o 50 años. Esta elipse solar hace que suba la temperatura del mar y de la tierra, lo que ocasiona ajustes en el continente e incrementa el número de sismos periódicamente, como en otras épocas", puntualizó Puente.
Los ajustes entre las placas tectónicas mencionadas también derivan en el aumento de la temperatura de los volcanes como el Popocatépetl. Estos fenómenos son conocidos como "períodos de retorno".
"No se pueden pronosticar en fecha y tiempo, pero sí se puede observar que ahora que está temblando sabemos que va a haber una liberación de energía (de las placas tectónicas) y vamos a registrar mayor número de sismos que el año pasado y antepasado", advirtió.
Así mismo, Puente aseguró que seguirán registrándose réplicas , muchas de las cuales la población no sentirá. Y es que en la actualidad el Gobierno Federal tiene mayor capacidad de monitoreo al respecto: "Después del sismo del 8 de mayo (6.1 en la escala de Richter) tuvimos 90 réplicas y esperamos llegar a las 106, este pronóstico de liberación de energía es normal", señaló.
El funcionario señaló que además, la población ha mostrado un comportamiento más consciente ante los sismos. "Para un terremoto nunca estaremos preparados, sin embargo, la sociedad civil está mejor organizada".
Dependiendo el estado donde se ubique el epicentro de algún sismo, la Secretaría de Gobernaciónactiva un protocolo distinto. "Sabemos que el epicentro viene de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, pero laCiudad de México tiende a que cuando hay un sismo en estas entidades, hay una movilidad importante por el subsuelo con el que cuenta, ya que fue un lago", recordó Puente.
En lo que va del año se han registrado en México unos 2 mil 800 sismos superiores a 3 grados en escala Richter.
Por su parte, Víctor Espíndola, encargado del Servicio Sismológico Nacional, detalló que al añoMéxico se ve afectado por más de 5 mil 500 movimientos telúricos.
"Existen condiciones y hay probabilidades de que ocurra un sismo de mayor magnitud que el sismo del 8 de mayo (6.1 grados en la escala de Richter), es decir más intenso", detalló Espíndola.
"Desde hace tiempo se ha hablado de que en la brecha de Guerrero puede producirse un movimiento de importancia, pues la energía liberada hasta el momento no corresponde con la energía que se calcula", advirtió Espíndola, "la gente debe revisar mejor los sitios de donde habita y seguir las recomendaciones de Protección Civil", enfatizó.
Con información de La Razón
RESTOS EN LA ZONA CERO
Checar esta dirección de internet
http://elpais.com/diario/2003/08/26/internacional/1061848813_850215.html
Biotecnología en la medicina forense
Las pruebas de identificación del ADN
permiten descubrir la huella genética de cada individuo a partir del más
insignificante rastro
|
![]() |
PATRICIA MATEY LA ciencia ya ha emitido su veredicto: culpable. O. J. Simpson, el famoso ex jugador de fútbol norteamericano acusado del asesinato de su mujer y de un amigo, tiene en su contra una de las pruebas irrefutables que pueden condenarle: la huella genética. Identificada a través del ADN, los científicos han podido establecer con una fiabilidad de aproximadamente el 99% que la mancha de sangre hallada en el lugar donde se produjeron los asesinatos de Nicole Brown (la esposa) y Ronald Godman (el amigo) tenía la misma composición genética que la del polémico deportista. Esta prueba, presentada en el juicio de O. J. Simpson -y admitida ya por el juez-, es un claro ejemplo de cómo la biología molecular se ha convertido en un nuevo e infalible Sherlock Holmes capaz de resolver casos que hace quince años quedaban archivados ante la ausencia de pruebas. El es el único que puede encontrar, a partir del más pequeño rastro (un pelo, una mancha de sangre, piel, uñas, saliva...) al posible culpable de un delito; de establecer la paternidad de un individuo; de identificar a una persona carbonizada o de detectar, instantes después de que entre en un organismo, al Virus de la Inmunodeficiencia. |
Los laboratorios sólo han tenido que aplicar la prueba y desenmascarar
así la
identidad de violadores, asesinos...
¿Cómo? En 1987, se descubren los cadáveres desnudos de cuatro mujeres que
habían sido violadas y estranguladas. La Policía rastrea minuciosamente los
escenarios de los crímenes sin ningún resultado. Ni una sola huella, ni un solo
rastro, salvo el semen extraído de la vagina de los cadáveres. La única prueba
que puede identificar al asesino se conserva cuidadosamente mediante
procedimientos especiales -establecidos en un protocolo internacional-. De él,
los expertos extraen el ADN, que se divide por lugares específicos mediante las
enzimas de restricción. Posteriormente, los fragmentos se envuelven en un gel
especial y se someten a electrofóresis, un proceso que separa y ordena los
fragmentos en bandas según su tamaño.
Los científicos transfieren dichos fragmentos separados a una membrana y
utilizan sondas radiactivas. El resultado se somete a un proceso de rayos X. La
película radiográfica revela finalmente cuál es la huella genética del
violador. Sólo faltaba comprobar si la sangre extraída del presunto culpable
-en este caso Timothy Spencer, más conocido como «el estrangulador de la zona
Sur»- y sometida a la prueba de identificación del ADN daba como resultado el
mismo código de barras, la misma huella genética que la obtenida del semen. El
resultado fue positivo. Spencer murió, en marzo de 1994, en la silla eléctrica
de la penitenciaría de Greensville, Virginia. Fue la primera persona ejecutada
en EEUU tras demostrarse su culpabilidad mediante la huella genética.
Así es como precisamente, se descubrió la huella genética del violador y
asesino de la niña de nueve años Mari Carmen Rivas, de Villalba (Lugo). En
España, los laboratorios químicos de la Comisaría General de la Policía
Científica almacenan base de datos con más de un centenar de huellas genéticas
que se han obtenido del rastro dejado por violadores, asesinos, etc. «Para
extraer sangre del presunto delincuente con el fin de hacerle la prueba es
necesaria la autorización del juez. Esta técnica todavía no está muy extendida
y muchos jueces se muestran reticentes a autorizarla. Es cuestión de tiempo. En
EEUU, el FBI lleva catorce años trabajando con ella con muy buenos resultados»,
explica Carmen Cabrero.
Hasta la llegada de la identificación del ADN, la prueba más extendida y
aceptada era la del HLA. Se trata de identificar al antígeno de
histocompatibilidad que se encuentra en la superficie de leucocitos. Pero el
margen de error del HLA es mucho mayor, ya que no es específico para cada
persona. De hecho, esta prueba se realiza siempre antes de un trasplante para
comprobar que el receptor es compatible con el donante.
Un ejemplo de cómo el HLA es mucho más equívoco que el ADN es el caso de «Los
seis de Birminghan». El 21 de noviembre de 1984 dos bombas estallaron en dos
bares de Birminghan. 21 personas murieron. 16 resultaron heridas. Seis personas
fueron condenadas por los resultados positivos de las pruebas de HLA. Años
después se comprobó que los resultados eran ambivalentes.
«La fiabilidad del ADN es mucho mayor. Además, se realizan 8 pruebas diferentes
para comparar los resultados y estar completamente seguros. Se han podido
revisar casos de personas que han sido condenadas por resultados positivos con
el HLA, y luego se ha realizado la huella genética y se ha comprobado que eran
inocentes», asegura Carlos Zanotti, del departamento comercial de PharmaGen.
identidad de violadores, asesinos...
¿Cómo? En 1987, se descubren los cadáveres desnudos de cuatro mujeres que
habían sido violadas y estranguladas. La Policía rastrea minuciosamente los
escenarios de los crímenes sin ningún resultado. Ni una sola huella, ni un solo
rastro, salvo el semen extraído de la vagina de los cadáveres. La única prueba
que puede identificar al asesino se conserva cuidadosamente mediante
procedimientos especiales -establecidos en un protocolo internacional-. De él,
los expertos extraen el ADN, que se divide por lugares específicos mediante las
enzimas de restricción. Posteriormente, los fragmentos se envuelven en un gel
especial y se someten a electrofóresis, un proceso que separa y ordena los
fragmentos en bandas según su tamaño.
Los científicos transfieren dichos fragmentos separados a una membrana y
utilizan sondas radiactivas. El resultado se somete a un proceso de rayos X. La
película radiográfica revela finalmente cuál es la huella genética del
violador. Sólo faltaba comprobar si la sangre extraída del presunto culpable
-en este caso Timothy Spencer, más conocido como «el estrangulador de la zona
Sur»- y sometida a la prueba de identificación del ADN daba como resultado el
mismo código de barras, la misma huella genética que la obtenida del semen. El
resultado fue positivo. Spencer murió, en marzo de 1994, en la silla eléctrica
de la penitenciaría de Greensville, Virginia. Fue la primera persona ejecutada
en EEUU tras demostrarse su culpabilidad mediante la huella genética.
Así es como precisamente, se descubrió la huella genética del violador y
asesino de la niña de nueve años Mari Carmen Rivas, de Villalba (Lugo). En
España, los laboratorios químicos de la Comisaría General de la Policía
Científica almacenan base de datos con más de un centenar de huellas genéticas
que se han obtenido del rastro dejado por violadores, asesinos, etc. «Para
extraer sangre del presunto delincuente con el fin de hacerle la prueba es
necesaria la autorización del juez. Esta técnica todavía no está muy extendida
y muchos jueces se muestran reticentes a autorizarla. Es cuestión de tiempo. En
EEUU, el FBI lleva catorce años trabajando con ella con muy buenos resultados»,
explica Carmen Cabrero.
Hasta la llegada de la identificación del ADN, la prueba más extendida y
aceptada era la del HLA. Se trata de identificar al antígeno de
histocompatibilidad que se encuentra en la superficie de leucocitos. Pero el
margen de error del HLA es mucho mayor, ya que no es específico para cada
persona. De hecho, esta prueba se realiza siempre antes de un trasplante para
comprobar que el receptor es compatible con el donante.
Un ejemplo de cómo el HLA es mucho más equívoco que el ADN es el caso de «Los
seis de Birminghan». El 21 de noviembre de 1984 dos bombas estallaron en dos
bares de Birminghan. 21 personas murieron. 16 resultaron heridas. Seis personas
fueron condenadas por los resultados positivos de las pruebas de HLA. Años
después se comprobó que los resultados eran ambivalentes.
«La fiabilidad del ADN es mucho mayor. Además, se realizan 8 pruebas diferentes
para comparar los resultados y estar completamente seguros. Se han podido
revisar casos de personas que han sido condenadas por resultados positivos con
el HLA, y luego se ha realizado la huella genética y se ha comprobado que eran
inocentes», asegura Carlos Zanotti, del departamento comercial de PharmaGen.
La PCR
En los casos en los que el rastro encontrado (mancha de sangre o
sangre
líquida, células epiteliales, hueso, pelo, muestras de biopsia, vellosidades
coniónicas, saliva) no logra aportar la cantidad de ADN suficiente para
establecer la huella genética, se aplica la técnica de la PCR. La reacción en
cadena de la polimerasa es capaz, a partir de una sola molécula de ADN, de
generar 100.000 millones de copias idénticas en pocas horas.
El conjunto de todos estos procedimientos no sólo ha transformado la Biología
Forense, sino que su aplicación sobrepasa el mundo de la criminología. La
identificación del ADN se está utilizando en investigaciones de paternidad. Una
prueba que puede llevarse a cabo cuando se dispone de muestras de sangre o
restos del presunto padre, del hijo y de la madre. En el caso de que el padre
haya fallecido, la prueba se obtendrá a partir de restos de cadáver o, incluso,
con muestras de familiares próximos al padre. En 1989, Gran Bretaña se
convirtió en el escenario del primer caso en el que se utilizó la prueba del
ADN para averiguar la paternidad o parentesto. El Ministerio del Interior
deseaba resolver un complicado entramado de inmigración en el que varios miles
de personas querían entrar en Gran Bretaña alegando que allí estaban sus
familiares. La huella genética determinó, según el parentesco, quien finalmente
podría o no entrar en la isla. «Actualmente, nuestro laboratorio investiga
muchos casos de paternidad. Las pruebas tardan 10 días y el precio es de 46.200
pesetas por cada muestra que extraemos», afirma Carmen Cabrero.
Asimismo, y mediante la huella genética, se puede identificar la identidad de
cadáveres carbonizados o excesivamente mutilados. En EEUU, y como medida
preventiva, la huella genética de todos los soldados que fueron a combatir a la
Guerra del Golfo fue archivada en un banco de datos con el fin de asegurar, en
el caso de muerte, la posterior identificación del cadáver. «Acabamos de
proponer al Ministerio de Defensa el establecer un banco de muestras de huellas
genéticas de todos los pilotos de combate. Es la única forma de demostrar, en
caso de accidente, la identidad del fallecido», señala Carlos Zanotti. La
huella genética ha revolucionado el mundo de la Biología Forense del mismo modo
que en su día lo hizo la huella dactilar. Ella exculpó a Joan Casals y Xavier
Basa, los acusados del secuestro de la farmacéutica de Olot, María Angeles
Felíu, y ella es la que ha inculpado a O. J. Simpson en el asesinato de su
mujer y del amigo de ésta.
líquida, células epiteliales, hueso, pelo, muestras de biopsia, vellosidades
coniónicas, saliva) no logra aportar la cantidad de ADN suficiente para
establecer la huella genética, se aplica la técnica de la PCR. La reacción en
cadena de la polimerasa es capaz, a partir de una sola molécula de ADN, de
generar 100.000 millones de copias idénticas en pocas horas.
El conjunto de todos estos procedimientos no sólo ha transformado la Biología
Forense, sino que su aplicación sobrepasa el mundo de la criminología. La
identificación del ADN se está utilizando en investigaciones de paternidad. Una
prueba que puede llevarse a cabo cuando se dispone de muestras de sangre o
restos del presunto padre, del hijo y de la madre. En el caso de que el padre
haya fallecido, la prueba se obtendrá a partir de restos de cadáver o, incluso,
con muestras de familiares próximos al padre. En 1989, Gran Bretaña se
convirtió en el escenario del primer caso en el que se utilizó la prueba del
ADN para averiguar la paternidad o parentesto. El Ministerio del Interior
deseaba resolver un complicado entramado de inmigración en el que varios miles
de personas querían entrar en Gran Bretaña alegando que allí estaban sus
familiares. La huella genética determinó, según el parentesco, quien finalmente
podría o no entrar en la isla. «Actualmente, nuestro laboratorio investiga
muchos casos de paternidad. Las pruebas tardan 10 días y el precio es de 46.200
pesetas por cada muestra que extraemos», afirma Carmen Cabrero.
Asimismo, y mediante la huella genética, se puede identificar la identidad de
cadáveres carbonizados o excesivamente mutilados. En EEUU, y como medida
preventiva, la huella genética de todos los soldados que fueron a combatir a la
Guerra del Golfo fue archivada en un banco de datos con el fin de asegurar, en
el caso de muerte, la posterior identificación del cadáver. «Acabamos de
proponer al Ministerio de Defensa el establecer un banco de muestras de huellas
genéticas de todos los pilotos de combate. Es la única forma de demostrar, en
caso de accidente, la identidad del fallecido», señala Carlos Zanotti. La
huella genética ha revolucionado el mundo de la Biología Forense del mismo modo
que en su día lo hizo la huella dactilar. Ella exculpó a Joan Casals y Xavier
Basa, los acusados del secuestro de la farmacéutica de Olot, María Angeles
Felíu, y ella es la que ha inculpado a O. J. Simpson en el asesinato de su
mujer y del amigo de ésta.
martes, 25 de febrero de 2014
Bacterias causantes de enfermedades en humananos
Los primeros registros fósiles de la célula procarionte datan de 3500 millones de años, contienen una pared celular que le proporciona protección y soporte, la estructura de la pared contiene biomoléculas, esto ha permitido a los científicos hallar la forma de controlar enfermedades bacterianas utilizando enzimas que destruyen o que impiden la síntesis de estas sustancias.
Sobre estas bacterias pesan millones de muertes debido a las enfermedades que han provocado.
Son conocidas como los microorganismos más peligrosos de la historia y entre ellos encontramos a la Yersinia pestis, que provocó la llamada peste bubónica en el siglo XIV. La bacteria resultó fatal para millones de personas que contrajeron una infección en los ganglios linfáticos, en los pulmones o en la sangre, aunque ya no es tan común, aún puede encontrarse en África, Asia, América del Sur y en algunas regiones de Estados Unidos.
María Alejandra Bravo, investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, explica que las bacterias más peligrosas que encontramos en la actualidad se caracterizan por la producción de toxinas que pueden matar a los humanos.
Algunas de ellas son las siguientes:
Botulismo, Tétanos, Neumonía Bacteriana, Cólera, entre otras
Realizar la siguiente actividad de aprendizaje:
Investigar y responder en tu cuadernolo siguiente
a) ¿Qué bacteria es la causante de las enfermedades como el Botulismo, Tétanos, Neumonía Bacteriana, Cólera?
b) ¿Cómo se transmite la bacteria a los organismos?
c) ¿Cuales son los síntomas de cada una de las enfermedades?
d)Existe una vacuna para estas enfermedades? sí es así menciona el nombre de la vacuna para cada enfermedad.
e) De las siguientes imágenes identifica las bacterias que corresponden a cada enfermedad y pégalas en tu cuaderno.
martes, 11 de febrero de 2014
Bienvenida a todos los alumnos del ciclo escolar Febrero- Julio 2014
Sean bienvenidos, todos los alumnos que en este ciclo escolar cursan las asignaturas de Ecología y Biología Contemporánea, en este blog se encuentran actividades e información que redondean lo visto en clase, espero las actividades sean de su interés, se reciben comentarios para la mejora del mismo blog.
Gracias.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)