martes, 22 de octubre de 2013

martes, 8 de octubre de 2013

19 de Octubre día mundial del cáncer del mama


Estimados alumnos:

Recuerden que el 19 de Octubre  es el día mundial del cáncer de mama, por lo que cada alumno de tercer semestre de todas las especialidades deberán elaborar 10 moños color rosa  claro y llevarlos a la escuela, a partir del día Martes 15 de Octubre, para regalarlos a la toda la comunidad del CETis 35, para que tengan presente que el cáncer es una enfermedad que le puede dar a cualquier persona, no importando la edad ni sexo.  Cada  uno de los alumnos de tercer semestre portarán  su moño desde el día 15 hasta el día 19 de Octubre como algo representativo de que reconocemos que el cáncer es una enfermedad que ha cobrado muchas vidas y que debemos estar alertas a cualquier síntoma, para esto es necesaria la exploración constante de los senos.

lunes, 7 de octubre de 2013

El cáncer: una alteración celular



Realiza la siguiente lectura y contesta el cuestionario


El cáncer: una alteración celular
Hace más de 25 años el cáncer era una enfermedad misteriosa en cuanto a su origen y formas de control. Hoy en día, la ciencia ha avanzado mucho y se han aclarado algunas dudas sobre el origen de este mal.
Un hallazgo importante ha sido el descubrimiento de los oncogenes o genes del cáncer, que son un grupo de genes anormales causantes del origen y desarrollo de tumores malignos. En condiciones normales el ADN regula el crecimiento celular y se asegura que los tejidos y órganos crezcan en un equilibrio. Sin embargo, en ocasiones falla este sistema de control y es entonces cuando se manifiesta un tumor.
Al respecto Michael Bishop, oncólogo estadounidense, ha afirmado que el enigma del cáncer se halla oculto en los genes sanos, que, de algún modo, pierden el control y se transforman en oncogenes. El tumor se define como un conjunto de células no reguladas, que se acumulan en cierta parte del cuerpo y aumentan su volumen afectando a los tejidos que se encuentran alrededor.El desarrollo de un tumor se inicia cuando una célula se altera genéticamente y empieza a reproducirse muy rápidamente  y en forma incompleta. Al cabo  de un tiempo se experimentan nuevas alteraciones genéticas y surgen células mutantes o cancerosas que se diferencian claramente de las células normales.
El cáncer comienza con la pérdida de la regulación celular. Una de las consecuencias de esa desregulación  es la inmortalidad de las células , es decir una célula cancerosa no sigue el ciclo normal de nacimiento, crecimiento y muerte, sino que no cumple con esta función: morir. Pasado un tiempo, se desarrolla un rico sistema vascular que garantiza nutrimentos para las células cancerosas inmortales las cuales siguen produciendo nuevas células y es entonces cuando algunas células tumorales se diseminan en el cuerpo. Se calcula que más de un millón de células viajeras abandonan el tumor inicial cada 24 horas, éstas viajan por el torrente sanguíneo y por los vasos linfáticos y al llegar a otra parte del cuerpo, empiezan a formar un nuevo tumor secundario.
Se ha observado que existen factores externos que pueden provocar el desarrollo de neoplasias o tumores, a estos se les llama agentes cancerígenos, entre ellos está el hábito de fumar que es causante del cáncer de pulmón,cavidad oral, lengua, vejiga y riñón. Una alimentación rica en grasas animales y pobre en fibras aumenta la posibilidad de cáncer de colon y estómago. La exposición al sol el 8% del cáncer de piel.
Se puede afirmar, que a pesar de los grandes avances de la medicina en cuanto al conocimiento, prevención y formas de combatir el cáncer, estos todavía resultan insuficientes y aún no hay tratamientos tan efectivos como se quisiera. La investigación, en este sentido,debe continuar para salvar muchas vidas humanas.


Cuestionario

1.- ¿Qué son los oncogenes?

2.-¿Cómo se define un tumor?

3.-¿De qué forma crece un tumor?

4.-¿Qué pasa cuando se pierde la regulación celular?

5.-En el ciclo normal de una célula ¿Cuál es el que no se cumple en una célula cancerígena?

6.-Escribe ¿Cuáles son los agentes cancerígenos mencionados en el texto?

7.-¿Crees que se debe seguir investigando sobre el cáncer? sí, no, ¿Por que?








lunes, 4 de marzo de 2013

Cuestionario de la lectura Tuvalu


1.- ¿En que consiste la filosofía de vida que Tuvalu ha adoptado?

2.-¿Para que le sirven a Tuvalu utilizar biodigestores?

3.-¿A que se debe el flujo migratorio en Tuvalu?

martes, 26 de febrero de 2013

viernes, 15 de febrero de 2013

Hola a todos los grupos de Ecología del semestre Febrero- Julio 2013

Revisar en el blog en entradas antiguas otra forma de celebrar el 14 de Febrero y contesta el cuestionario en tu blog de equipo, recuerden que me tienen que dar las direcciones de su blog para poder visitarlo.
Gracias y que tengan buen fin de semana.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Tuvalu desaparece


REALICEN LA LECTURA Y CONTESTEN EL CUESTIONARIO QUE SE ANEXARÁ EN BREVE

Tuvalu desaparece


El calentamiento global es un fenómeno que está transformando aceleradamente la vida que conocemos. Cada vez más gente conoce el fenómeno gracias a la televisión o Internet; sin embargo, poco se relaciona el confort material de nuestras vidas con esta problemática. Sirva este artículo para conectar nuestros hábitos con lo que acontece en Tuvalu.

Para el investigador especializado en desplazados ambientales, Anthony Oliver-Smith es claro que el aumento en los niveles del mar, causado por el calentamiento global, afectará a los países menos responsables del fenómeno. Quizá el ejemplo más drástico sea el de Tuvalu.

Tuvalu es una pequeña nación ubicada en el océano Pacífico, entre Hawai y Australia, formada por un archipiélago de nueve islas. De acuerdo ala Divisiónde Estadística de las Naciones Unidas (UNSTAR por sus siglas en inglés), su extensión territorial es de 26 km² y su punto más alto sobre el nivel del mar es de cinco metros. Tales características hacen a este país altamente vulnerable ante el aumento del nivel del mar, consecuencia del aumento de temperatura en los océanos, así como del derretimiento del hielo oceánico ártico.

La misma UNSTAR, estima la población del país en 10 mil quinientos habitantes. Por estas características en Tuvalu no son necesarios los automóviles que, sin lugar a dudas, representan una de las principales causas del calentamiento global.

Aunque Tuvalu es geográficamente una nación aislada, no resulta tan distante cuando pensamos al mundo como un sistema cerrado, donde reina la ley de la causa y efecto. Esto resulta obvio al ser testigos de acciones humanas de fuerte impacto ambiental, como lo es un derrame petrolero; sin embargo, cuando pensamos que cada individuo tiene cierto grado de responsabilidad, pareciera imposible creer que en este momento, mientras seguimos la lectura de este artículo en una computadora,, estemos emitiendo gases de efecto invernadero que, al acumularse en la atmósfera, estarán sentenciado el destino de Tuvalu.


En una década, como lo plantea el crítico a la globalización Ignacio Ramonet, hemos multiplicado nuestro consumo energético sin ser, la mayoría de la veces, realmente concientes de ello. Este año llegaremos a ser 7 mil millones de seres humanos en el planeta, de los cuales una abrumadora mayoría aspira o aspirará a tener una televisión o una computadora, talvez un carro. El impacto sobre el clima parece infrenable,y alguien tendrá que pagar la factura.


El mayor problema se origina en una responsabilidad difusa sobre lo que estamos haciendo en la vida diaria. No es sencillo creer que una computadora o una televisión están emitiendo gases mientras están encendidas, simplemente no los vemos. Pero resulta aún más difícil imaginar que al usar una computadora existe una relación con la potencial pérdida de una nación como Tuvalu. Para la naturaleza no hay fronteras, y lo que hacemos en México repercutiría en el deshielo del Kilimanjaro, así como el enorme crecimiento de la economía china a costa del uso masivo de carbón está vinculado con las inundaciones que asolaron Tabasco el año pasado. Por ello, lo que sucede en Somalia, Bangladesh, México o Tuvalu debe interesarnos, tanto por una real y probada responsabilidad ambiental, así como por una simple empatía humanitaria.


Aprender de Tuvalu


Tuvalu ha cobrado cierta relevancia en el debate internacional debido a su angustiosa situación, y esta información se ha difundido ampliamente entre los mismos pobladores del archipiélago, quienes alarmados han tratado de cambiar sus hábitos para mitigar los efectos del calentamiento global. No es casualidad que actualmente este país muy probablemente posea la menor emisión de gases de efecto invernadero por habitante.

La creciente conciencia medioambiental, el aislamiento y los pocos productos comercializables que se producen en Tuvalu, han orillado al gobierno, desde 2004, apromover un esquema alternativo de bienestar social bajo un programa llamado Small is beautiful, con características inusuales en el mundo globalizado. Mientras los demás países siguen una carrera ciega hacia el crecimiento económico basado en producir y desechar productos cada vez más rápido, Tuvalu ha optado por inculcar una filosofía de vida basada en la simplicidad voluntaria, sin producir desperdicios que pudieran contaminar su paradisíaco entorno. Por el estrecho territorio de las islas, sería impensable realizar rellenos sanitarios, por lo que la cultura de reutilización y reciclaje han adquirido un papel prioritario. Además, las islas no poseen hidrocarburos, razón que obligó al gobierno a comprar ocasionalmente gasolina, sin embargo, este capricho se desea erradicar. Tuvalu ha apostado por la independencia energética, principalmente a través de biodigestores que tienen dos importantes ventajes: retener la excreta humana y porcina sin contaminar el ecosistema y, finalmente, garantizar una fuente de energía sustentable. Asimismo, se desde utilizar la biomasa propia de la isla para generar biocombustibles capaces de cubrir las pocas actividades que necesitan un tipo de motor.


Con escasos recursos económicos, pero con una enorme visión a largo plazo, el gobierno impulsa una ambiciosa campaña de técnicas agrícolas que incluyen un selecto manejo de semillas orgánicas y horticultura. La meta a 10 años será alcanzar una plena soberanía alimentaria basada exclusivamente en el comercio local.


Desgraciadamente, aunque Tuvalu se convierta en el ejemplo más vivido de sustentabilidad, su futuro no está realmente es las manos de sus pobladores. Este siglo será marcado por un intenso flujo migratorio forzado por la marginación, muchas veces consecuencia de la devastación ambiental. Es muy probable que sea nuestra generación la primera en observar, posiblemente con indiferencia y lejanía, como desaparece literalmente una nación. Es momento que todos los habitantes de este hermoso hogar llamado planeta seamos concientes de nuestras acciones y sus efectos, para así poder actuar con responsabilidad y mayor solidaridad.















miércoles, 6 de febrero de 2013

Bienvenidos a este blog todos los alumnos que están cursando Ecología, en el encontrarán actividades con las que tienen que interactuar en el transcurso de este semestre Febrero - Julio 2013.