sábado, 31 de enero de 2009

¿El aprendizaje es algo absolutamente trivial?

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
De ninguna manera el aprendizaje es algo trivial, ya que se requiere algo más que la incorporación de ciertos contenidos, se necesita que estos sean asimilados por el sujeto permitiéndole comprender nuevas realidades. Gómez de Silva señala que el aprendizaje es una palabra latina que se deriva de la raíz aprenderé “asir mentalmente”. Ausubel deja claro que el conocimiento se adquiere apoderándose de los nuevos significados (conocimientos) que antes no se comprendían o eran inexistentes.
Cuando el sujeto construye su conocimiento de una forma determinada, hace que este conocimiento le pertenezca, por lo que deja de ser un conocimiento abstracto y se vuelve parte concreta de sí mismo. Por esto el aprendizaje se convierte en aprehendizaje en tanto se apropia de la realidad y construcción de sí mismo para transformarlo en aprendizaje significativo.
Aprehender implica el hecho de elegir una acción como aquella que ha de fomentar el desarrollo de una competencia, tanto el maestro como el estudiante, están eligiendo una manera de estar en el mundo, de construirse a sí mismos, y optando por una apropiación del mundo de una determinada manera.
Por lo que el reto de los docentes es organizar los contenidos en la planeación didáctica que integren de mejor forma los intereses de los alumnos, elaborar estrategias que se adapten a los contenidos e intereses , crear condiciones en el aula para que el estudiante aprenda a conocer, aprenda a hacer, aprenda a convivir y a ser.
Carolina

viernes, 30 de enero de 2009

Concepciones de Aprendizaje

"Una competencia se reconoce al relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema", partiendo de ésta definición la Teoría que tiene afinidad en el desarrollo de competencias es la de Aprendizaje Significativo de Ausubel que dice: “Que el aprendizaje de carácter significativo depende, en primer lugar de relacionar material nuevo y potencialmente significativo, con ideas pertinentes de la estructura cognitiva del estudiante” lo que le permitirá favorecer la resolución de problemas.
Otra teoría es la de Constructivismo de Piaget que menciona que la competencia se desarrolla como consecuencia del proceso de adaptación del ser humano a través precisamente de la reorganización de sus esquemas durante las operaciones cognitivas de acomodación y asimilación al enfrentar la realidad como problema en la acción. Las estructuras cognitivas que Piaget propone son esquemas que se ven organizados por las competencias.
La Teoría del Socio-constructivismo considera los aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos en donde la interacción con otros (iguales o expertos) permite socializar el aprendizaje.
A través de la interacción con otras personas los seres humanos forman un esquema conceptual referencial y operativo mediante el cual configuran una visión determinada de sí mismos, de los demás, de la sociedad y de la realidad en general. Una de las prioridades importantes en las competencias es el promover el trabajo colaborativo, lo que implica compartir el conocimiento y favorecer el desarrollo de la zona próxima.

Carolina

miércoles, 7 de enero de 2009

El Entorno

De acuerdo a su definición la palabra contexto, es el conjunto de circunstancias que rodean un hecho; es sinónimo de ambiente, entorno o trama.
Partiendo de esta definición, el contexto en el que se desenvuelven los alumnos del nivel medio superior tecnológico del Estado de México en el Municipio de Atizapán de Zaragoza es el que les brinda la zona urbana que contiene las siguientes características: servicios de agua potable, alcantarillado, calles pavimentadas, alumbrado público y doméstico, servicio de transporte, recolección de basura, servicios de vigilancia, servicios médicos y hospitales, vías de comunicación y servicios de telefonía, suministro de gas y seguridad municipal. Las actividades económicas que se desarrollan en esta zona son la industriales tales como la industria química, metalmecánica, manufacturera, transportes, almacenaje, comunicaciones, producción de papel, imprentas, editoriales y comercio.

Al vivir en una zona urbana el impacto sobre los alumnos necesariamente es económico ya que sus padres deben tener suficientes ingresos para cubrir los gastos que representa vivir con todos los servicios que satisfagan sus requerimientos y necesidades cotidianas, lo que conlleva a trabajar ambos padres y junto con esto, al ausentismo de autoridad en casa y sobre todo si solo uno de los padres es el sustento económico en la familia. Esto puede generar que los alumnos, al carecer de atención tengan una dependencia a los medios de comunicación en donde se promueven indiscriminadamente los anti valores y existe el riesgo que los alumnos, puedan caer en el consumo de drogas y alcohol, integrarse a pandillas, tener embarazos no deseados, lo que seguramente lleva a la deserción escolar.

Las situaciones susceptibles que se pueden trabajar en el contexto de la asignatura de Ecología con los estudiantes del nivel medio superior por mencionar algunas, son la elaboración de un cuadro comparativo de los contaminantes más dañinos que eliminan las industrias y que son nocivos para la salud, organizar una campaña de separación de residuos en orgánicos e inorgánicos para evitar la contaminación del aire, del suelo y del agua, investigar qué es la sobrepoblación así como sus causas y consecuencias para concientizar que si la población aumenta de manera desproporcionada conlleva al agotamiento de recursos naturales , el aprender sobre las compostas beneficiará al alumnado y a la familia evitando la erosión del suelo y la conservación de las áreas verdes.

Los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes son utilizados principalmente para entretenimiento como es el caso de los videojuegos, Messenger, Youtube, descarga de música, vídeos, películas y actividades relacionadas con la fotografía (por ejemplo, subir o bajar fotos) y correo electrónico. También lo utilizan para hacer los trabajos académicos donde la mayoría de ellos “copian y pegan” tal cual encuentran la información, sin realizar una revisión sobre el material que tienen que trabajar, solo una minoría de ellos son cuidadosos al seleccionar la información relevante para un buen trabajo. El manejo de las nuevas tecnologías de la información está influenciado de forma decisiva por la clase social, el entorno tecnológico en el que se desarrolle el individuo así como su ambiente institucional.

Los estudiantes del nivel medio superior se caracterizan por ser individuos que acaban de dejar de ser niños, que exigen que los demás les traten como adultos y buscan su identidad y personalidad, centrándose en sí mismos, son inconformistas, irritables, ansiosos, sensibles, tensos. Demandan autonomía e independencia y gustan de llamar la atención frente a sus amigos.

Las formas de comunicación que predominan entre los estudiantes del nivel medio superior se basan en simbologías escritas en diferentes lugares dentro o fuera de la escuela, donde expresan sus sentimientos y emociones en cualquier momento, de igual manera expresan sus sentir en el atuendo que portan, ya que les sirve de identidad como parte de un grupo social al que quieren pertenecer.

La relación entre el maestro y los alumnos de manera general se da en un ambiente de respeto, cordialidad y tolerancia, ya que una buena relación entre ambos actores del proceso enseñanza aprendizaje beneficiará este. Para poder llevar una relación cordial con los alumnos que no tienen una actitud positiva, se realiza una negociación y se les invita a reflexionar sobre su actitud, se les permite expresar sus puntos de vista, pero cuando la actitud sobrepasa algunos límites como las faltas de respeto, se les sanciona. La comunicación, el respeto y la colaboración deben estar presentes para favorecer el aprendizaje en las aulas al igual que las relaciones de amistad y compañerismo.

«Las condiciones socio-económicas de la familia determinan no sólo las posibilidades que tienen los alumnos de continuar sus estudios, sino también las probabilidades de éxito en los mismos» (Equinoccio, 1978:41).

Agradezco la información que me proporcionaron los compañeros que laboran en el Departamento de Servicios Escolares, de la Oficina de Difusión Cultural del CETis 35, al Departamento de Estadística del Municipio de Atizapán, al INEGI y a la SEMARNAT.